¿Cómo hacer un dinamómetro y para qué funciona?

                        Dinamómetro

Un dinamómetro se utiliza para evaluar la fuerza muscular que proporciona un grupo de músculos en conjunto de un segmento del cuerpo. Esta herramienta nos ayuda a realizar mediciones de fuerza isométrica en cualquier población. La forma en la que medimos la fuerza con esta nos proporciona datos más objetivos y cuantitativos que nos lleva a realizar un mejor mejor análisis de ese grupo. Para hacer un dinamómetro casero se necesita una jeringa, cinta adhesiva, un gancho pequeño (puede ser un alamvbre de una guía de acero) y le das la forma, 2 tornillos pequeños, una pieza que tenga un hueco en medio, un resorte y un tornillo con una tapa que evite que salga el resorte.

En un estudio que se realizó con personas mayores en un rango de edad de 75 años se analizó la fuerza de los miembros inferiores y superior en el lado dominante. Se realizaron 3 medidas de 30 segundos con el propósito de que fueran incrementando la fuerza a un esfuerzo máximo. 
Esta herramienta se puede colocar de manera fija a una banda o cuerda elastica de resistencia  y se coloca a la persona en una posicón que favorezca la medición adecuada el grupo muscular a evaluar. El paciente sujetará la cuerda  y realizara la acción que realiza el grupo muscular (p.ej: Flexores de codo). Posterior a que el paciente realiza el movimiento obtendremos un valor númerico de la màxima resistencia que soporta ese grupo.

Este estudio nos da un ejemplo de que el dinamómetro nos es de utilidad para notar si algún músculo puede estar atrofiado y eso proporciona una debilidad al realizar el movimiento. A partir de esto podemos hacer una intervención para fortalecer el miembro y posteriormente pueda tener una mejor fuerza muscular para tener una mejor función.


Buckinx, F., Croisier, J. L., Reginster, J. Y., Dardenne, N., Beaudart, C., Slomian, J., Leonard, S., & Bruyère, O. (2017). Reliability of muscle strenght measures obtainded with a hand - held dynamometer in an elderly population. Clinical physiology and functional imaging, 37(3), 332-340. https://doi.org/10.1111/cpf.12300

Comentarios

Entradas populares