Biomécanica de la marcha
Para poder adquirir la marcha es necesario que primero ocurra un control postural estable en el core.
El inicio de la marcha se da por una serie de turnos en el centro de presión de la región plantar durante la anticipación de un ajuste postural. La marcha se divide en 2 fases apoyo y balanceo. En la fase de apoyo esta compuesta por el choque de talón en la superficie, apoyo medio que es cuando el arco plantar hace un breve contacto con el suelo y por último apoyo plantar para despegar los dedos del suelo para pasar a la fase de balanceo para dar el siguiente paso. La fase de balanceo comienza desde el despegue de las falanges del suelo. Se compone de un balanceo inicial, medio y terminal para volver a hacer el choque de talón. A esta fase se le conoce también como un pendúlo por el movimiento oscilatorio que realiza el pie que no tiene contacto con el suelo.
La marcha forma parte de las etapas de la locomoción caracterizada por la alternación cíclica de periodos de carga y descarga de las extremidades inferiores para poder desplazarse de un lado a otro. La dinámica del balanceo en descarga va acompañada de las extremidades superiores para mantener el equilibrio y compensar los momentos de inercia.
El análisis biomecánico es un proceso en el cual obtenemos datos cuantitativos y cualitativos para la interpretación de variables obtenidas al caminar que nos permite detectar alteraciones en las fases y dar soporte al proceso de toma de decisiones clínica.
Este análisis biomecánico se realiza en los 3 planos pero sobre todo es importante enfocarnos en el sagital porque la marcha se ejerce por los movimientos de flexión y extensión del miembro inferior. También podemos determinar las fuerzas ejercidas de cada articulación sobre el suelo y en cada fase y de los músculos que estan activos o inactivos en cada fase. Esto nos es de mucha utilidad en personas mayores porque al incrementar la edad la velocidad de la marcha comienza a disminuir y al realizar el penduló del pie es cuando más caídas ocurren a causa de que ya no hay un domimio completo del control postural.
Gil Agudo, A. (2019). Protocolo de valoración biomecánica de las alteraciones de la marcha. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(75), pp. 4462-2266.
doi:10.1016/j.med.2019.03.028
Comentarios
Publicar un comentario